Berklee Blogs

First-hand accounts of the Berklee experience

Tag: latin music

latin music

Hector Lavoe

This Post was Authored by Zayra Ocasio Intermational BerkleeBlogs for spanish people.

Héctor Lavoe (Ponce, 30 de septiembre de 1946 – Nueva York, 29 de junio de 1993) fue un cantante de salsa puertorriqueño, cuya personalidad, estilo y cualidades de su voz lo llevaron a una exitosa carrera artística en el ámbito musical de la música latina y salsera durante los años setenta y ochenta.

La limpieza y brillo de su voz aunada a una dicción impecable y la cualidad para cantar fraseos extensos y rápidos con total naturalidad, lo hicieron uno de los cantantes favoritos del público latino. Héctor Juan Pérez Martínez (uno de ocho hijos), nació en el seno de una familia humilde en Ponce (Puerto Rico). Era hijo de Francisca Martínez (Panchita) y de Luis Pérez (Lucho). A los tres años de edad perdió a su madre, lo cual sería el primero de muchos golpes en la vida del cantante. Su padre, quien tocaba la guitarra con tríos y orquestas locales dio instrucción musical a su hijo, y lo matriculó en la Escuela de música Héctor Juan Morel Campos; tenía el sueño de ver a Héctor convertido en un gran saxofonista. Aunque Lavoe aprendió los fundamentos de música, pronto perdió interés en el instrumento. Sentía que lo suyo era cantar. Cuando era joven, Héctor pasó gran parte de su tiempo escuchando música jíbara y popular. Sus cantantes favoritos eran Chuito El de Bayamón, Odilio González y Daniel Santos cuyas voces y estilos imitó. Otros cantantes que influyeron enormemente en Héctor fueron: Cheo Feliciano, Ismael Rivera, y la clara voz de Ismael Quintana. A la edad de 14 años, era el cantante en una banda en Puerto Rico. Le pagaban dieciocho dólares por noche lo que era un buen sueldo en 1960 para un joven que estaba haciendo algo que amaba. Héctor soñaba con cantar en Nueva York y hacer fama y fortuna. Su padre estaba totalmente en contra de la idea, porque el hermano mayor de Héctor había emigrado hacia allá y murió en un accidente. Contra los deseos de su padre, Héctor llegó a Nueva York el 3 de mayo de 1963 a la edad de 17 años. Se mudó con su hermana mayor Priscilla. Su primera impresión de la ciudad, la cual consideraba como un lugar espléndido en la Tierra, fue decepcionante, al ver en la parte latina los edificios descuidados y las calles llenas de basura. Sus primeros trabajos después de su llegada fueron como pintor, maletero, mensajero y conserje. Luego, su amigo de la infancia Roberto García que vivía en Nueva York, lo invitó a asistir a un ensayo de un sexteto que se estaba formando. El vocalista cantaba «Tus ojos» y no estaba haciendo un buen trabajo, así que Héctor le sugirió que lo intentara de otra manera. Héctor cantó la melodía para que el cantante pudiera hacer los ajustes necesarios y la banda lo asimiló inmediatamente como su cantante principal. Más tarde se conectó con Russell Cohen, director de la New Yorker Band con la cual en 1965 grabó su primer sencillo de 45 rpm: «Está de bala». Comenzó a tocar con bandas como la de Francisco Bastar Kako y sus All Stars, a través del cual conoció a su padrino artístico Johnny Pacheco, que inmediatamente reconoció su talento artístico y, poco después se lo recomienda a Willie Colón para la grabación de su primer disco El malo (1967).

Etapa como cantante solista

A mediados de los años 70 el sello Fania decidió dar apoyo a sus cantantes de mayor éxito dotándolos de orquestas propias. Para el lanzamiento de Héctor Lavoe se preparó una banda donde a la línea de trombones se agregaron dos trompetas. La sección rítmica era idéntica a la empleada con Willie Colon y en el piano estuvo Mark Dimond un viejo conocido que los había acompañado en sus primeros álbumes. Los arreglos estuvieron a cargo de José Febles y el propio Colon quien continuaba en los coros junto a Rubén Blades. Con esta agrupación Lavoe inició su carrera como solista, donde lanzando el álbum titulado “La Voz” 1975, en cuya portada aparece una foto del cantante que es clásica.

Este disco fue un éxito total y sus ventas alcanzaron disco de oro en poco tiempo. Las canciones destacadas fueron: Rompe Saragüey un clásico de los años 50 totalmente modernizado, donde Dimond ejecuta un elegante e ingenioso solo de piano de dos minutos y medio; “El todopoderoso” co-escrita por Lavoe y Colón y, el himno escrito por Johnny Pacheco “Mi gente” que fue un tema insignia en las presentaciones en vivo que Lavoe realizaba con la Fania All Stars. En este álbum Lavoe demuestra su versatilidad como cantante cantando tres piezas que son todo un clásico del bolero de los años 70: “Tus ojos”, “Emborráchame de amor” y “Un amor de la calle”, mostrando una elevada sensibilidad y una facilidad innata para interpretar este género musical.

Al año siguiente Lavoe lanzó su segundo álbum como solista llamado “De ti Depende” 1976, producido por Willie Colon y arreglos de Luis “Perico” Ortiz, Louie Ramirez y José Febles. En este álbum Lavoe vuelve a apostar por los boleros como parte importante del repertorio, al punto que álbum toma el nombre de uno de ellos y además Lavoe interpreta el tema “Consejo de oro” un viejo tango modernizado y “Tanto como ayer”. Pero los temas que sobresalen por su carácter salsero son: “Vamos a reir un poco” donde muestra sus habilidades como sonero y “Hacha y machete” una especie de auto homenaje donde la dupla Lavoe-Colon entona: “De frente vamos a demostrar/que lo nuestro/ no fue un golpe de suerte. Somos hacha y machete/y esa es la verdad”. Mención especial para el tema de Tite Curet Alonso, “Periódico de ayer”, un clásico que se convirtió en un éxito radial en Latinoamérica y la cuenca del Caribe. Hubieron de pasar dos años para que Héctor Lavoe completara su trilogía luego de su lanzamiento como solista. Los dos álbumes anteriores habían sido éxitos instantáneos y había que apelar a algo importante si se pretendía continuar con la línea ascendente del cantante. Willie Colon contactó con Rubén Blades quien se encontraba trabajando en una composición para él, sin embargo aceptó cederla a Héctor y, “El cantante” se convirtió en el tema que marcó pauta en el tercer disco de Lavoe titulado: “Comedia” 1978.

En “El cantante” se combinaron unos arreglos de cuerdas arpa y piano que colorean decorativamente el lamento de Lavoe semejando al artista que debe aparentar alegría en tanto lo embarga un gran dolor. Lavoe representa en forma magistral ese personaje que describe la vida entre dulce y agria y donde se establece la ironía del artista como figura trágica, excelentemente ilustrada en la carátula del disco donde viste un traje y la apariencia de Charles Chaplin.  En este álbum también tuvieron gran repercusión los temas: “Bandolera” una equilibrada mezcla entre la experiencia vocal de Lavoe y un arreglo orquestal con solo de piano que personifica la vieja escuela de la salsa y “Songoro cosongo”, un son montuno que pinta una danza tribal en la barriada. Lavoe continúa introduciendo boleros que muestran la profundidad y emocionalidad de su voz, se trata de los temas: “Porque te conocí” y “Comedia”. En esta época, las presentaciones en vivo de Lavoe no obtuvieron los resultados esperados no solo por sus problemas de drogas que le impedían cumplir con responsabilidad las fechas y horas previstas, sino porque los números bailables que por lo general, eran canciones que sobrepasaban los seis minutos, tenían un carácter extenuante. Todo esto causó cierto desgaste y la sobreexposición del artista. Lavoe cayó en un cuadro de profunda depresión y desapareció de sus actuaciones en vivo por un período prolongado siendo sometido a periodos de rehabilitación. En 1979 Lavoe edita el álbum: “Recordando a Felipe Pirela” compuesto por canciones que hicieron famoso al cantante venezolano. Héctor siempre admiró a este cantante que paradójicamente tuvo un destino trágico al morir en Puerto Rico siendo bastante joven. Para esa época la disquera Fania comenzaba a sufrir los embates de la crisis de la salsa y en lugar de otorgar al cantante temas inéditos, se deslizaron por un camino seguro, haciendo versiones de boleros ya populares. El disco logró buena aceptación y ventas sin embargo, a nivel artístico constituyó un punto de inflexión en la carrera ascendente del cantante cuyo fuerte siempre fue la improvisación en los “soneos” y su forma de encarar la salsa bailable. Carlos Francetti, Jorge Calandrelli y Luis Cruz, tuvieron a su cargo los arreglos musicales y entre los temas escogidos pueden mencionarse: “Vieja carta”, “El retrato de mamá”. “Pobre del pobre” y “Sombras nada más”. Para quienes no conocieron estos boleros en la voz de Felipe Pirela este disco pudo haber sido un gran descubrimiento.  A fin de año se edita el tercer disco navideño de Héctor: Feliz Navidad 1979 que por su carácter se graba solo para ser vendido en esas fechas. A pesar de algunas canciones jocosas como: Joven contra viejo (grabada con Daniel Santos) y Montserrate y otras como: Una pena en Navidad y Dame un chance, el disco cuya portada fue catalogada de ridícula por All Music no tuvo mayor trascendencia. Héctor Lavoe regresa a la salsa bailable con su sexto álbum de estudio como solista “El sabio” 1980 con canciones que sin ser éxitos rotundos tuvieron cierta popularidad entre ellas: “El sabio”, “Noche de farra” y el bolero “Plazos traicioneros” que había sido grabado por Celia Cruz y Willie Colon en 1977. Asemás articipó en los álbumes grabados por la Fania All Stars “Commitment” 1980 con el tema: Ublabadú que resultó un éxito instantáneo en las emisoras latinas de radio y, el tema “Semilla del amor”, del álbum “Latin Connection” 1981 cuyo arreglo sinfónico estuvo a cargo del colombiano Francisco Zumaque. En su séptimo álbum como solista “Que sentimiento” 1981, Willie Colon se separa de la producción del disco y es, el propio cantante, quien se encarga de ello. José Febles y Louie Ramírez actuaron como co-directores musicales. El repertorio escogido, los arreglos y hasta la caratula del álbum, marcan un regreso del cantante, a los niveles artísticos de sus tres primeros trabajos como solista. Los temas: “Soy vagabundo”, “No hay quien te aguante” y “Amor soñado”, parecieron haber estado hechos a la medida del artista. La Asociación de Cronistas del Espectáculo de Nueva York ACE entrega a Lavoe un reconocimiento a la excelencia por este disco. Para 1983, cuando se lanza “Vigilante,” la carrera de Lavoe estaba en un punto incierto debido a su comportamiento errático y su desesperante relación con las drogas. Fania decide darle un empuje al juntarlo nuevamente con Willie Colon quien canta en solitario uno de los cuatro temas del disco y deliberadamente toma un rol secundario, dejando que sea su venerado compadre el que brille. La música del álbum, aderezada por una portada que muestra una pistola humeante con tres casquillos de bala, apela a la nostalgia del dúo, que encabezó la Explosión Salsera del primer lustro de los 70, pero con un sonido más actualizado.

El álbum arranca con el éxito “Triste y Vacía,” con Héctor en plenitud de formas y un coro ampliado narrando la historia de una mujer marcada por la traición y la mala suerte. “Juanito Alimaña” de Tite Curet Alonso fue el sencillo promocional que rápidamente escaló los primeros lugares en la radiodifusión. Este tema se convirtió en una especie de himno que retrata la vida de un matón de barrio que tiene impunidad, por sus relaciones con la policía y por eso los vecinos no pueden delatarlo cuando comete sus fechorías. Otro de los temas considerablemente largos es: “Pasé La Noche Fumando” donde Lavoe y Colon conjugan sus voces en una especie de lamento que personifica un hombre que pasa la noche en un bar bebiendo y fumando para tratar de olvidar la pérdida del amor de su vida. El álbum “Vigilante” tiene su propia aura y brillo particular. Si bien no funcionó como la banda sonora que estaba destinada a ser, el álbum cumplió su misión de poner a Héctor Lavoe de vuelta en carrera con dos poderosos éxitos.En 1984 Johnny Pacheco, compone para Lavoe una canción que se incluyó en el álbum de Fania All Stars: “Lo que pide la gente” se trata de: “El rey de la puntualidad” que era una descripción cómica e irónica de la incapacidad de Héctor por llegar a tiempo a sus presentaciones. Grabado en 1985 en medio de la debacle de Fania Records Jerry Masucci produce uno de los álbumes menos interesantes de la discografía de Héctor Lavoe: “Reventó”. Lavoe no estaba contento con su carrera y su inestabilidad emocional encendió un comportamiento impredecible. A pesar de que el disco se intentó promocionar por diversos medios ninguna canción estuvo a la altura de sus grandes éxitos anteriores y pasó desapercibido a pesar de un solo de piano de Richie Ray en el tema “Cancer” y del tema “Fama” escrito por Lavoe, que relata la triste crónica de una fatalidad anunciada y gestada pocos años después: “No tengo amigos/y si un amor fácil lo consigo/así de fácil lo he de perder/Mi madre dijo: no creas ser un gran tenorio/ pararás en un sanatorio y allí la fama habrás de perder”. A fines de 1986 Hector regresó a las ondas radiales pegando fuerte con la composición “Plato De Segunda Mesa” de Tite Curet Alonso incluida en su disco “Strikes Back” 1987 producido por Willie Colon. “Strikes Back”, coincide con la debacle de la salsa tradicional pero fue reconocido con una nominación al Grammy. Ciertamente Hector es un ejemplo de superacion, Siepre vivira en nuestros corazones!

Que descanse en paz Hector Lavoe

Berklee LAMBA at the 13th Annual Latin Grammy Awards

Berklee student and LAMBA (Latin American Music Business Association) president Luis Galeana write about his experience at the Latin Grammys in December 2012. Read more about LAMBA and Berklee at the Latin Grammy on Berklee Blogs. Read more on . Read more about Latin Music Studies at Berklee or watch a video about the programs on Berklee.edu.

Sophie Maricq, Luis Galeana, Milton Nascimento, and Marco Flores

It was early September; I went with Oscar Stagnaro (Latin Music Studies Faculty Advisor) to greet Colombian Marimba player Diego Obregón. Diego was the opening clinician for this year’s Latin Music & Culture Celebration (LMCC) and Oscar invited me to see him play. I told Oscar that I’ve been talking recently with Peter Alhadeff (Faculty, Music Business) regarding my project of reconnecting Berklee with the Latin Academy of Recording Arts & Sciences (LARAS). Berklee had so many things going on regarding Latin music: The LMCC is an ever-growing festival, the Latin Music Studies program was just inaugurated and the Berklee Valencia Campus in Spain had an amazing kick off, we needed to reconnect with LARAS. 

Read More

Expanding the PULSE tunes library: at the Latin Billboard Music Awards

The PULSE department has made recording Latin music for our library a top priority for the coming year–a lofty goal considering the level diversity within the genre. I had the privilege of attending the Billboard Latin Music Conference and Awards in Miami, Florida on behalf of our team this past April. This was an opportunity to get a firsthand look at what’s happening in the industry. I was happy to connect with the community and to discuss our education outreach efforts.
This song is called Todo Cambio by the band Camila. It is a blend of the Rock En Espanol and Pop Latino genres.

Read More

Merengue and music marketing at the Latin Billboards

Student Paula Giraldo of Berklee’s Latin American Music Business Association is in Miami at the Billboard Latin Music Conference and Awards.

Elvis Crespo at the Billboard Latin Music Conference by Berklee College of Music

Tuesday morning: Today was the first official day of conferences of the Latin Billboard Awards. It has been a day of panels and interviews with some of the biggest Latin music stars and business executives. Current students as well as Berklee alumni have met in the conference rooms of the Conrad Condado Plaza, where the Latin Billboards are taking place.

There have been talks about marketing, strategy, songwriting, and more.

An interview with merengue star Elvis Crespo performed by Leila Cobo (Executive Director of Content & Programming for Latin music and entertainment at Billboard) was one of the most entertaining parts of the day. He had a charming and entertaining personality with some very interesting and down to earth views on the business of music.

Read More

Drums and dancers in old San Juan: Berklee at the Billboard Latin Music Awards

Student Paula Giraldo of Berklee’s Latin American Music Business Association writes in from San Juan.

Since yesterday we have been preparing for one of Latin music’s biggest events of the year: The Billboard Latin Music Conference and Awards.

This conference, one of the world’s hottest Latin music events, is a place where today’s top artists, agents, promoters, record label executives, publicists, brand marketing executives, managers, media, digital music executives and many more music business executives, get together to discuss hot button topics and celebrate Latin music. It is a place of networking and learning that culminates with the Latin Billboard Awards, a celebration honoring top artists on today’s Latin Billboard charts!

Read More

Copyright © 2023 Berklee College of Music