Stefano Melillo Melendez , from smmblogsCaracas Venezuela, is a fifth semester student at Berklee, majoring in Music Business and Contemporary Writing and Production and his principle instrument is violin. 

Stefano Melillo Meléndez, de Caracas Venezuela, en su quinto semestre estudia Music Business y Contemporary Writing and Production y su instrumento principal es el violín

La música evoluciona y lo hace a través de sus músicos. Este también es el caso de la música venezolana.

Contamos con la visita de tres grandes pioneros de la música venezolana contemporánea. Ellos son: Manuel Rangel (maracas), Rodner Padilla (bajo) y Cesar Orozco (piano).

 Manuel Rangel habló de los 5 movimientos que resumen la técnica de la maraca venezolana y su incorporación a diferentes géneros. Usando sus conocimientos como guitarrista, Manuel demostró cómo usar las maracas en un contexto armónico y “solista”. Su propuesta ha sido muy bien recibida en Venezuela con su serie de conciertos titulado: “Maraca Fusión”, donde Manuel es el único músico en escena y con la ayuda de su guitarra, secuenciadores y otros instrumentos tecnológicos, interpreta sus maracas acústicas y sus maracas eléctricas… Sí, leíste bien, Manuel usa maracas eléctricas.

Manuel Rangel en Cafe 939 ofreciendo su clínica sobre maraca venezolana.

Por otro lado, Cesar Orozco nos introdujo el mundo de la composición y arreglos de temas venezolanos. En su clase habló sobre diferentes patrones característicos de la música venezolana como lo son el 5/8, 3/4  y el 6/8 y las maneras tradicionales y contemporáneas de sus estructuras. Después del breve recuento, Cesar explicó la idea o las fórmulas que ha logrado a lo largo de su carrera para innovar en el género. La propuesta consistió en asignarle funciones completamente opuestas a los instrumentos típicos venezolanos. Por ejemplo, en una de sus composiciones, el violín hace el ritmo, la percusión acompaña, el piano armoniza y solea y el bajo sencillamente nunca aparece. Normalmente la percusión y el bajo hacen el ritmo o “Groove”, el piano armoniza y el violín solea.

Cesar denominó la utilización de diferentes patrones rítmicos al mismo tiempo como la “yuxtaposición de ritmos”. Este estilo de composición lo ha llevado a ser un compositor ganador de premios y demostró sus conocimientos tocando en vivo y reproduciendo sus grabaciones como lo fueron las piezas: “Son con pajarillo” y “Orozcojam”

 

Cesar Orozco en su clínica sobre arreglos y composición de temas venezolanos junto con el profesor Bernardo Hernandez, Rodner Padilla, Manuel Rangel y Francisco Vielma.

Por último, Rodner Padilla demuestró su amplio conocimiento con el bajo y compartió la variedad de patrones rítmicos y melódicos que ha desarrollado y dominado a lo largo de su carrera musical. Nominado al Grammy Latino por segunda vez, Rodner nos cuenta un poco sobre su carrera artística y la importancia de la música venezolana para su crecimiento personal. Su talento y maestría en la música latinoamericana lo ha llevado a ser uno de los músicos más solicitados en la industria de la música latina.

En su clínica, habló sobre dos géneros venezolanos: joropo y merengue venezolano. Explicó cómo interpretar los patrones tradicionales del bajo en estos géneros y demostró la manera contemporánea que ha desarrollado sobre los mismos géneros. Al finalizar la clínica, Rodner interpretó un tema venezolano donde demostró todo lo enseñado en su clínica junto a Manuel, Cesar, Carlos Capacho en el cuatro y Francisco Vielma en la percusión.

 

Rodner Padilla, Cesar Orozco y Manuel Rangel junto con estudiantes de Berklee College of Music.

¿Qué tienen estos tres artistas en común?

Los tres son grandes conocedores de la música tradicional venezolana, pero los tres se han atrevido a innovar. Sus estilos musicales son completamente nuevos y esto se puede apreciar en sus proyectos personales y en contribuciones con otros artistas.

Ellos representan la nueva era de la música venezolana.

Latest posts by Stefano Melillo (see all)