María de los Ángeles de las Heras Ortiz, (n. Madrid, 4 de octubre de 1944 – f. Torrelodones, Comunidad de Madrid, 25 de marzo de 2006) fue una actriz y cantante española, conocida artísticamente como Rocío Dúrcal.
Dúrcal murió el 25 de marzo de 2006, por causa de un cáncer de matriz. Un año antes de su muerte (2006), recibió el Grammy Latino a la excelencia musical, premio que es otorgado por el Consejo Directivo de La Academia Latina de la Grabación a artistas que han realizado contribuciones creativas de excepcional importancia artística en el campo de la grabación durante sus carreras.
Considerada como la «reina de las rancheras», se estima que Dúrcal ha vendido más de 100 millones de discos en todo el mundo. Se instituyó el 11 de noviembre como día internacional de Rocío Dúrcal.
Dúrcal nació en el madrileño barrio obrero de Cuatro Caminos, distrito de Tetuán. Hija de Tomás de las Heras y María Ortiz, fue la primera de una familia de seis hijos. Por ser la hermana mayor y debido a los recursos económicos limitados, en más de una ocasión se desempeñó en las labores domésticas, además de ayudar en la crianza de sus hermanos menores, por lo cual faltó mucho a clases en el colegio. Desde que inició sus estudios de primaria, ya sentía deseos de hacer carrera como actriz, lo cual mantuvo en secreto durante un tiempo. Entre tanto, en los recreos de su colegio, la futura artista ya contaba con su primer público conformado por sus compañeras de clases, que la hacían cantar, a lo cual no se negaba. Después se hizo común su presencia animando las veladas escolares como cantante. Aunque sus padres apoyaban su talento, no deseaban que hiciera carrera artística. Al terminar la primaria, ya trabajaba como aprendiz en una peluquería de su barrio.
Comenzó su carrera artística participando en diversos festivales y concursos radiales de canto, apoyada en secreto por su abuelo paterno, quien creyó siempre en su talento y fue su primer admirador. A los 15 años de edad (1959), con aprobación de sus padres, participó en el espacio televisivo, hoy desaparecido, Primer aplauso que emitía el ente público Televisión Española. El tema que escogió era la canción tradicional “La sombra vendo“. Cerca de la estación televisora, Luis Sanz, un “cazatalentos” madrileño, quien veía el programa, quedó impactado por su talento y personalidad. Tanto fue así, que Sanz se puso en contacto con la realización del programa para pedir el nombre y la dirección de la joven concursante. La conversación entre Luis Sanz, quien era ya representante de varios artistas españoles famosos, y sus padres, fue decisiva en su futuro. Por primera vez en su vida, la futura estrella habló de sus aspiraciones artísticas y de sus deseos de ponerse en manos de Luis Sanz, quien quería lanzarla al estrellato.
Los padres de María de Los Ángeles estaban indecisos sobre qué debían hacer. Al cabo de una semana, dieron su aprobación al empresario. Aunque la futura artista insistía, sus padres temían el fracaso de su hija. Esto, desde luego, no ocurrió. Sanz decidió que la muchacha fuera puesta al cuidado de profesores particulares para terminar sus estudios de secundaria e iniciar los de canto, baile y actuación. Todo ello ocurrió, cuidando de que la futura Rocío Dúrcal, no perdiera su personalidad, que había encantado al empresario. Al mismo tiempo que le revela los secretos de la profesión artística, Sanz la pone en contacto en diversos eventos sociales con los artistas famosos de su época. Posteriormente se hizo muy amiga de su contemporánea, Rocío Jurado. A Raphael ya lo conocía, pues en esa época vivían en el mismo barrio y a veces coincidían en concursos de radio.
Como su nombre era poco adecuado para lanzarla al estrellato, Sanz ideó llamarla Rocío. En una entrevista televisada antes de su muerte Rocío contó que ese sobrenombre se lo puso su abuelo pues le recordaba el rocío matutino. Así, Sanz debe haber recogido el sobrenombre de aquella costumbre familiar. Pero, pensando que le haría falta un “apellido”, él y la joven buscaron un mapa de España en el que ella señaló al azar la población de Dúrcal, en la provincia de Granada. Había nacido el sobrenombre con el cual logró su paso a la posteridad. Más tarde, fue declarada Hija Adoptiva de esta población y fue bautizada una calle en su honor. Actualmente, existe un proyecto de crear un museo sobre la artista, como proyecto compartido entre su esposo el cantante Antonio Morales “Junior” y el ayuntamiento de dicho poblado donde fue inaugurada el 14 de febrero de 2009 una estatua en su honor.
Su inicio en el cine, después de unas pruebas fotogénicas, se dio con la película Canción de juventud del director Luis Lucia Mingarro, cuya historia, escrita con ella en mente, retrataba a una adolescente con su misma personalidad. La película obtuvo enorme éxito de taquilla y de la crítica especializada. Este éxito se repitió en los países hispanoparlantes donde se exhibió la cinta. Sanz, a raíz de este éxito, obtuvo permiso para internar a Dúrcal en un colegio donde mejoraría sus modales y cursaría materias que le servirían para ampliar su cultura. Inmediatamente, Dúrcal se convierte en la protagonista de Rocío de la Mancha cinta que obtiene también el favor del público. A raíz de esto, la joven intérprete obtiene su primer contrato discográfico con la transnacional Phonogram (hoy Universal Music). Las canciones que interpretó la artista en ambas cintas sirvieron para realizar su primer álbum titulado Las Películas de Rocío Dúrcal (1962). Este primer álbum, constituyó el inicio de su exitosa carrera discográfica. En estas circunstancias, viajó por primera vez a México, Venezuela, Puerto Rico y Estados Unidos donde participó en el Show de Ed Sullivan (Ed Sullivan Show).
En su tercera película Tengo 17 años (1964), Rocío Dúrcal manifiesta mayor madurez y hace a un lado su rol de “niña prodigio”. En este año realizó su primera obra de teatro titulada “Un domingo en Nueva York” en la cual se reveló como una excelente actriz teatral. En 1966, acorde con esta madurez, Dúrcal comparte protagonismo con el entonces joven actor y cantante mexicano Enrique Guzmán en la cinta Acompáñame. Se ha constituido la costumbre de editar un álbum por cada película que protagoniza y en este álbum comienza a realizar dúos con distintos cantantes, que en este caso fueron Jaime Morey y Amalia de Isaura. Cuando interviene en Amor en el Aire (1967) comparte roles con el joven cantante y compositor argentino Ramón Palito Ortega. Pero no será sino al año siguiente, cuando filma Cristina Guzmán que es la primera de sus cintas destinada a público mayor de 18 años. En esta cinta rompe definitivamente con la imagen, hasta entonces ligera y despreocupada, de sus cintas iniciales.
En 1965, durante el rodaje de Más bonita que ninguna, Rocío Dúrcal conoce al conjunto Los Brincos, que se encargaron de componer algunas canciones para esta película, entablando una amistad especial con dos de sus integrantes, Juan Pardo y Antonio Morales Junior, que poco después se separarían del grupo y formarían el dúo Juan y Junior. Tras años de amistad, Rocío se enamora de este último en 1969 y tras nueve meses de noviazgo, contraen matrimonio en el monasterio del Escorial.
Once meses después, nace la primera hija de ambos llamada Carmen María Guadalupe. Rechaza contratos para atender a su hija, pero retoma la carrera del cine y participa en montajes teatrales. En 1972, Antonio Morales inicia una serie de espectáculos en televisión cantando a dúo con su esposa tanto en España como en Latinoamérica. Morales decide después del nacimiento de su segundo hijo en abril de 1974 (Antonio Fernando) renunciar a su carrera para dedicarse a los hijos. Dúrcal continúa su carrera cinematográfica pero se aleja durante 5 años del medio discográfico. En el 1979 nació su tercera hija Shaila de los Ángeles Morales, quien ha asumido la carrera de cantante con el nombre artístico de Shaila Dúrcal. En el año 2009, SonyBMG realizó el álbum Rocío Dúrcal: Duetos como homenaje a la artista tomando las pistas de su voz provenientes de sus temas más exitosos, para unirlos a dúo con artistas de la actualidad. Llama la atención que uno de los temas grabados fue un acople técnico que se hizo con su voz y la de Javier Solís en el tema “Sombras”, aprovechando el trabajo para el álbum Javier Solís: Éxitos Con Trío grabado en el año 2003 por el productor discográfico argentino Julián Navarro, al aislar la voz de Solís y añadirle un acompañamiento con un conjunto de boleros y trío de voces.
- Student Post: Ricardo Montaner - August 16, 2013
- Milly Quezada - August 16, 2013
- Joaquin Cortes - August 8, 2013
Leave a Reply